

Propuesta de desarrollo para la pequeña producción campesina.
Es una propuesta de desarrollo para la pequeña producción campesina, liderada por la Federación Departamental de Campesinos del Cusco – FDCC con la labor de facilitación del Instituto para una Alternativa Agraria - IAA. Nuestra propuesta está dirigida a las pequeñas unidades productivas familiares ubicadas en zonas rurales del Perú, y contempla la mejora plena en la calidad de vida de las familias que la habitan, gracias a la aplicación de nuestras tecnologías tanto productivas como para la mejora de la vivienda familiar.
¡Quiero saber más!La aplicación de las diferentes tecnologías de Sierra Productiva –programadas en el lapso de 3 años consecutivos– logra, entre otras cosas; administrar las fuentes de agua a través del riego tecnificado; mejorar la calidad e incrementar los volúmenes de producción de cultivos y crianza de animales; y transformar la materia prima en productos con valor agregado. Así mismo, generan auto-sostenibilidad eliminando la pobreza y desnutrición, permitiendo a las familias campesinas contar con Predios Familiares Productivos con beneficios integrales.
¡Quiero saber más!Antes:
Lluvia natural de
2 a 3 MESES/AÑO
Ahora:
Lluvia artificial con
Riego Tecnificado los
12 MESES/AÑO
Antes:
Pastos naturales por
3 MESES/AÑO
Ahora:
Pastos cultivados con
Riego Tecnificado los
12 MESES/AÑO
Antes:
Pastos naturales crecen
5 CM
Ahora:
Pastos cultivados con
Riego Tecnificado crecen
100 CM (5 CORTES/AÑO)
Antes:
Hortalizas máximo
3 VARIEDADES
Ahora:
Huerto a campo abierto
Huerto en fitotoldo
20 VARIEDADES
Antes: Crianza artesanal
Sólo para consumo familiar
10 A 15 CUYES
Ahora: Crianza tecnificada con
pastos asociados cultivados
Para consumo familiar y venta
MÁS DE 100 CUYES
Transformación artesanal y semi-industrial de productos.
Generación de ingresos monetarios y no monetarios.
Redistribución de la riqueza con equidad.
Seguridad y soberanía alimentaria.
Generación de ingresos económicos.
Freno a la migración temporal.
Dinamización de las economías locales y regionales.
Regreción de la migración estructural.
Salto de economías de subsistencia a economías emprendedoras.
Acceso masivo al mercado.
Mejora de capacidades humanas.
Autoempleo de mejor calidad.
La inclusión que se genera es económica. Se democratiza la economía.
Inclusión social y cultural cualitativamente superior, como dignidad y derecho, no como limosna o caridad.
Independencia a cualquier tipo de política de asistencia social.
Se va eradicanso la violencia familiar y reducen pleitos entre vecinos.
Desaparece el alcoholismo. Ahora no hay tiempo para tomar alcohol.
En Sierra Productiva, los conocimientos innovadores y cambios transformadores mediante implemententación de tecnologías, se realiza a travéz de la capacitación de Campesino a Campesino conducida por Los Yachachiq, quienes son campesinos líderes tecnológicos que capacitan predicando con el ejemplo con el método "Aprender Haciendo".
¡Quiero saber más!El Instituto para una Alternativa Agraria – IAA es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es lograr el desarrollo sostenible de las familias campesinas del Perú; buscando el desarrollo de sus conocimientos y capacidades, aprovechando sus recursos y potencialidades; lo que les permitirá mejorar la calidad e incrementar los volúmenes de su producción agropecuaria y generar valor agregado; todo ello para garantizar la seguridad alimentaria familiar y generar ingresos.
¡Quiero saber más!El modelo de desarrollo inclusivo de Sierra Productiva se replica en 16 departamentos del Perú.
Tenemos aproximadamente 50 000 familias campesinas beneficiadas, que cuentan con almenos dos tecnologías productivas.